
Juan Echevarría, del Instituto de Medicina Tropical de la UPCH, destacó que la operatividad de dicho programa de enseñanza depende del desarrollo de “aplicativos” que permitan la transmisión de información básica utilizando las redes sociales, foros de discusión y e-mails “En caso de estudiantes que no puedan llegar un día a la universidad, de profesionales que trabajen permanentemente en hospitales o que se encuentren en lugares donde no se puedan instalar computadoras, este programa sería muy útil”, comentó.
El mencionado proyecto fue aplicado en el Perú con apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) “Lo aplicamos entre el 2009 y 2010. Se trató de mantener actualizado a unos 20 especialistas del MINSA sobre los últimos adelantos del tratamiento del VIH-SIDA en diferentes partes del país”, añade el especialista. Entre los especialistas que participaron en la elaboración del proyecto están María Zolfo, David Iglesias, Carlos Kiyan, Luis Fucay, Ellar Llacsahuanga, Inge de Waard, Victor Suárez, Walter Castillo Llaque y Lutgarde Lynen.

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=VioQizSDVY8=
No hay comentarios:
Publicar un comentario