
Para calcular su distancia los astrónomos usaron la medida denominada 'desplazamiento hacia el rojo' (redshift) donde un objeto con z=10 está casi el doble de lejos que uno de z=5., por lo que este hallazgo supera el anterior récord obtenida por la galaxia UDFy-38135539 de z=8,6. Ahora los expertos esperan pronto localizar galaxias más allá de z=10 y de z=15 usando los próximos telescopios más potentes como el James Webb Space Telescope (JWST) que la NASA lanzará el 2016 o el Extremadamente Grande (E-ELT) en diseño por la ESO.
Por otra parte, para el astrónomo español Rafael Bachiller este estudio permitirá desvelar las primeras galaxias "Parece ser que ese periodo entre 500 y 700 millones de años después del Big Bang fue absolutamente determinante en la construcción de las galaxias. En esa época, el Universo estaba en plena Era de la Reionización y se formaban las primeras estrellas”. Sin embargo, "No será posible ver galaxias mucho más lejos de z=10 o z=15, ya que poco después del Big Bang el Universo estaba invadido por una especie de niebla. Es lo que se denomina la Edad Oscura", añadió.

No hay comentarios:
Publicar un comentario