
Pando, precisó que “Por primera vez empezamos a saber qué se conoce, dónde hay lagunas en el conocimiento y qué labor está ya realizada, gracias a la información que contienen y comparten alrededor de 8.000 bases de datos”. Además, de los seres vivos existentes, la base incluye también a los organismos fósiles. Por otro lado, el presidente del GBIF, explicó que las aves, con más de 30 millones de registros, es el grupo más representativo en la red.
A esta iniciativa, se suman 2 megaproyectos como la del Catálogo de la Vida, que identifica toda la información sobre biodiversidad y la Enciclopedia de la Vida, que pretende generar un sitio Web por cada especie biológica existente. Para el caso de Latinoamérica, el proyecto Plataforma Iberoamericana para la Información de Biodiversidad (PIIB) integrada por México, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay; pretende que los expertos de esta región también documenten sus estudios y las especies en Internet.

FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/23/ciencia/1282564216.html
http://www.larepublica.pe/internacionales/21/08/2010/registraran-biodiversidad-latinoamericana
No hay comentarios:
Publicar un comentario